Tiempos promedio en el proceso de la efermedad

Casos confirmados y defunciones

Correralción entre casos y defunciones confirmadas

Relación de sexo entre casos confirmados

Relación de sexo entre casos confirmados

Movilidad e indicadores epidemiológicos

Movilidad

Tradicionalmente los indicadores de una epidemia se calculan a partir de los casos que se presentan en un área geográfica determinada, por ejemplo en un estado o en municipio. Sin embargo, este enfoque no tiene en cuenta el hecho que las personas se mueven en el territorio y con eso se exponen a la posibilidad de contagiarse o de contagiar a otros en el lugar de destino.

La movilidad cotidiana es definida como los desplazamientos habituales que realizan las personas para desarrollar sus actividades cotidianas. Los desplazamientos cotidianos por actividades laborales y educativas, según los especialistas, son los que emplean mayor tiempo.

La Encuesta Intercensal 2015 del INEGI incluyó los desplazamientos de las personas por motivos de trabajo y educación entre los municipios del país, de manera que es posible reconocer las relaciones funcionales intermunicipales y con ello es factible identificar los posibles procesos de difusión de la pandemia por COVID-19 entre los municipios. Por otro lado, la liberación de datos de plataformas como Apple, Google y Waze permiten ponderar los efectos de la movilidad cotidiana a partir de las fluctuaciones de los desplazamientos de las personas, de manera que a mayor numero de desplazamientos mayor será la posibilidad de contagio. Las fluctuaciones en la movilidad cotidiana se pueden observar en la gráfica Variaciones en la movilidad.

En este estudio:

  1. Se calculó la fracción de población que se desplaza desde su municipio de residencia a otros municipios por motivos laborales y educativos, cuyos resultados se muestran en la gráfica circular Principales flujos de personas con otros municipios

  2. Luego se estimó la componente de amenaza a la que están expuesta estas personas en el municipio de destino y la probabilidad de que se contagien. De la misma forma, se tomó en cuenta la probabilidad de que personas contagiadas (asintomáticas o no diagnosticadas) sigan desplazándose a sus lugares de trabajo o estudio y contagien a personas de otros municipios. Los resultados se pueden observar en el gráfico Ajuste en las métricas epidemiológicas teniendo en cuenta la movilidad entre los municipios, donde los municipios que disminuyeron dichas métricas se muestran en números negativos y en color verde, mientras que los las elevaron se muestra en números positivos y color rojo. Los indicadores son los siguientes:

    a. Potencial efectivo de crecimiento: se refiere al crecimiento potencial del número de personas infectadas por el virus SARS COV 2 b. Tasa de incidencia de casos activos: es la frecuencia con la que ocurre la infección por el virus SAR-COV2 en un período determinado con relación a la cantidad de población de un municipio o una entidad estatal. c. Número de reproducción empírico: d. Biocom-Cov: se refiere a la presencia de nuevos casos confirmados de COVID-19 en los últimos siete días

Movilidad e indicadores epidemiológicos

Amenaza

La amenaza es definida como cualquier factor o evento externo con potencial (intensidad suficiente) para provocar daños sociales, ambientales y económicos en una comunidad durante periodo de tiempo determinado (Oficina de las Naciones unidas para la Reducción de Riesgos de Desastres, 2020) En este caso la amenaza es contraer la COVID-19 en un municipio de México a partir de marzo del 2020.

Con la información de la movilidad cotidiana se elaboró una gráfica que muestra los ajustes en la métrica de los indicadores epidemiológicos teniendo en cuenta la movilidad entre los municipios, de manera que a mayor número de desplazamientos mayor es la amenaza de contagio y viceversa:

  1. Potencial efectivo de crecimiento ponderado por la movilidad cotidiana: se refiere al crecimiento potencial del número de personas infectadas por el virus SARS COV 2 considerando los desplazamientos intermunicipales por motivo de trabajo y educación.
  2. Tasa de incidencia de casos activos ponderada por la movilidad cotidiana: es la frecuencia con la que ocurre la infección por el virus SAR-COV2 en un período determinado (siete días) con relación a la cantidad de población de un municipio (por cada 100 mil habitantes) y sus desplazamientos intermunicipales por motivo de trabajo y educación.
  3. Número de reproducción empírico
  4. Biocom-Cov: se refiere a la presencia de nuevos casos confirmados de COVID-19 en los últimos siete días

Análisi del Vulnerabilidad

Vulnerabilidad

La vulnerabilidad es definida como las condiciones resultantes de factores físicos, socioeconómicos y ambientales que aumentan la susceptibilidad de la comunidad a los impactos de amenazas (Oficina de las Naciones unidas para la Reducción de Riesgos de Desastres, 2020).

Se consideraron tres componentes para evaluar la vulnerabilidad de la población al virus SARS-COV-2, que permiten calcular un índice compuesto combinado que se representa en 10 niveles y el mismo número de colores

  • Nivel vulnerabilidad por grupo demográfico: la población de mayor edad, de acuerdo con la literatura especializada, es mas susceptible de tener síntomas graves durante el proceso de la enfermedad por COVID-19 e incluso fallecer.
  • Nivel de vulnerabilidad por comorbilidades: la población que tiene ciertas comorbilidades como diabetes, hipertensión y enfermedades respiratorias es mas susceptible de tener síntomas graves durante el proceso de la enfermedad por COVID-19 e incluso fallecer.
  • Nivel de vulnerabilidad por marginación: el Índice de Marginación (CONAPO) es un indicador multidimensional que mide la intensidad de las privaciones padecidas por la población a partir de nueve formas de exclusión agrupadas en cuatro dimensiones: educación, vivienda, distribución de la población e ingresos monetarios. Estos indicadores son relevantes ya que, de acuerdo con la literatura especializada, la población que tiene bajos niveles educativos; que vive en condición de hacinamiento y falta de servicios en la vivienda; que vive en localidades pequeñas -menores a 5 mil habitantes- y que tiene bajos ingresos; tiene mayor problema para hacer frente a los desafíos de la enfermedad, por ejemplo, realizar cuarentena.

El nivel de vulnerabilidad, resultante de la combinación de los tres componentes de vulnerabilidad mencionados, se representan un mapa con 10 niveles entre 0 y 9, donde el 9 representa el mayor nivel de vulnerabilidad.

También se presenta una gráfica de barras donde se representa el índice de vulnerabilidad de los municipios de cada entidad federativa del país, que se muestran en sentido descendente a partir del municipio mas vulnerable, o en sentido inverso.

Se presenta una tabla en donde se puede observar el Nivel y el Índice de vulnerabilidad por cada municipio, así como el índice de cada unos de los tres componentes que lo integran:

  • Índice de vulnerabilidad por grupo demográfico
  • Índice de vulnerabilidad por comorbilidades
  • Índice de vulnerabilidad por marginación

Análisi del riesgo por COVID.19

Riesgo

El riesgo se define como la probabilidad de pérdidas físicas, socioeconómicas y ambientales, en un punto geográfico definido dentro de un tiempo específico (Oficina de las Naciones unidas para la Reducción de Riesgos de Desastres, 2020).

El riesgo se evaluó a partir de la amenaza ponderada por la vulnerabilidad. De esta relación se genero un índice de riesgo y un nivel de riesgo.

El nivel de riesgo es representado en un mapa por entidad federativa donde se observa el nivel que tiene cada municipio. El mapa de riesgo es el resultado mas complejo del modelo, pero también el mas fácil de entender y más útil para la población en general.

Para la elaboración del mapa se planteo una escala de 9 niveles de riesgo donde 0 es nulo y 9 es muy alto riesgo. Esta desagregación de los niveles permitió observar con mayor detalle las diferencias en los municipios de cada entidad.

Para la elaboración de la tabla también se calculo un índice de riesgo que es una combinación de los valores que determinan la amenaza ponderado por la vulnerabilidad.

Se presenta una gráfica de barras donde se representa el índice de riesgo de los municipios de cada entidad federativa del país, que se muestran en sentido descendente a partir del municipio mas vulnerable, o en sentido inverso.

Mapas del Índice de vulnerabilidad (combinada)

Mapa del nivel de vulnerabilidad por grupo demográfico

Mapa del nivel de vulnerabilidad por comorbilidades

Mapa del nivel de vulnerabilidad por marginación

Acerca del proyecto

El Instituto de investigación y Estudios de las Ciudades de la Red de la Universidad de Guadalajara, desarrolla el proyecto Modelo de predictivo de la difusión intermunicipal de la Pandemia COVID19 en Jalisco a partir de los flujos de movilidad ocupacional (laboral y estudiantil) con cofinanciamiento del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco a través de la Convocatoria del Programa de innovación en Jalisco 2020 “Reto Jalisco COVID 19”.

El proyecto nace de la necesidad de generar un modelo de predicción de difusión de la pandemia por COVID-19 que integre a la movilidad urbana cotidiana como una componente determinante de su difusión, que se constata en una vasta literatura existente, pero sin aplicación concreta en un modelo que permitiera generar políticas publicas territoriales. La propuesta se desarrolló del 15 de junio al 15 de septiembre 2020 resultando una version Beta que tiene la posibilidad de integrar indicadores mas complejos en algunas componentes.

El modelo dashboard, tiene el propósito de generar información predictiva de la difusión de la pandemia a partir de los flujos de movilidad cotidiana ocupacional (laboral y estudiantil), la cual es relevante para establecer estrategias territoriales puntuales de contención del COVID-19 y de otras enfermedades infectocontagiosas.

Dos productos resultaron del modelo con diferentes funciones:

  • Dashboard público: herramienta de indicadores de riesgo para conocimiento y uso de la población en general del Estado de Jalisco.
  • Dashboard decisional: herramienta de evolución de indicadores estratégicos de la pandemia por COVID 19 en la escala municipal, de uso restringido para tomadores de decisiones considerando:
    • focos de infección (municipios o localidades);
    • gráficas de indicadores epidemiológicos;
    • mapa de peligro de contagio;
    • mapa de vulnerabilidad municipal (co-morbilidades, servicios de salud, caracteristicas urbanas);
    • gráfica y mapa de riesgo municipal de contagio

Estan en proceso de desarrollo convenios especificos con el Instituto de Planeación Metropolita de Guadalajara y la Secretaría de Transporte de Jalisco para realizar una versión mas detallada del modelo para el Área Metropolitana de Guadalajara.

El equipo de trabajo esta formado por especialistas en movilidad urbana y diseño del modelo en R, a los que sumaron otros investigadores especialistas de temas relevantes que fueron surgiendo durante el desarrollo del proyecto. Asimismo, participaron egresados y estudiantes sobresalientes de la Licenciatura en Urbanística y Medio Ambiente.

  • Dra. Adriana I. Olivares González – Responsable del proyecto, especialista en movilidad urbana.
  • Mtro. Marco Francesco de Paolini – Responsable del desarrollo tecnológico de la plataforma WEB, especialista en TIC, GIS y R.
  • Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez –Participante en los componentes de peligro y vulnerabilidad, especialista infectólogo.
  • Dra. Silvia Lizette Ramos de Robles – Participante del componente de vulnerabilidad, especialista en Determinantes Sociales de la Salud
  • Dr. Daniel González Romero – Particpante en el componente de vulnerabilidad, especialista en planeación urbana
  • LUMA. Raquel Edith Padilla García
  • LUMA. Sofía Guadalupe Bertello Hernández
  • LUMA. Yoav Alejandro Jiménez Aguas